LA LITERATURA Y LA EVOLUCIÓN SEMÁNTICA


LA LITERATURA Y LA EVOLUCIÓN SEMÁNTICA


Por la mañana, cansado y pesado, empecé a recordar lo que decía José Gordon sobre cómo la literatura hacía semejanza entre cosas,  que aparentemente no tenían conexión, por medio de la metáfora, y esto me puso a pensar en el papel de la poesía en la búsqueda de nuevas metáforas, nuevas semejanzas entre palabras, frases y oraciones; conexiones que frescamente podemos relacionar con los campos semánticos. Lo que nos lleva a pensar en que los poetas, aparte de ver las conexiones ocultas de la realidad, también se encuentran abasteciendo al significado y relación conceptual en campos semánticos. Teniendo esto la repercusión de volvernos entes más abstractos si se implementaran dichas metáforas semejantes, rigurosamente, a nuestro orden semántico, así pudiendo afirmar que una hoja cayendo y el cielo tronando pertenecerían al mismo conjunto semántico, como podemos decir que una pera y una naranja pertenecen al mismo conjunto, el de las frutas.


Comentarios

  1. Hola, Mike, creo que es una idea muy buena, y precisamente se relaciona con un artículo que estás redactando en el futuro sobre la codificación y sus conexiones con el lenguaje y la computación, espero también se te ocurra esa idea, saludos.

    ResponderBorrar
  2. La metáfora le pone alas al pensamiento, tanto si la producimos o simplemente la escuchamos, ese hermoso poder de imaginar la escenas que la metáfora sugiere, es una de las más fuertes herramientas pedagógicas. Y se vale repetir lo que ya se ha dicho, porque nunca nadie, prepara una receta igual a otro, que también la leyó del mismo libro, siembre tendrá un toque propio, ese que da cada pensamiento. Gracias por compartirnos a José Gordón, todo un maestro, un verdadero "vendedor de conocimiento".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario