AMBIGÜEDADES...

 LA AMBIGÜEDAD EN LA REALIDAD

Estaba tejiendo un poco y vi que el hilo negro estaba más suelto, más destemplado que los otros dos hilos, y sabía que era debido que había desenrollado más aquel hilo que los otros dos, entonces me dispuse a corregir el error, y mientras pensaba en cómo dejar el hilo tan templado como los otros dos, se me ocurrió una idea; ¿y si destemplo los otros dos? pues quedarán en el mismo estado que el hilo negro, pero no era a lo que quería llegar. Lo que quiero decir es que hay dos soluciones posibles, templar el hilo negro o destemplar los hilos, las dos igual de válidas. Lo interesante no es este caso, pues sencillamente tomo una de las dos decisiones, si dejo de tejer recojo el hilo negro más que los otros dos hilos y si sigo tejiendo, suelto los dos hilos y ya. Pero qué pasa cuando no conozco toda la situación, cuando solo sé que hay un hilo más largo que los otros, ¿Acaso está un hilo más largo que los otros o están los dos hilos más cortos que el hilo negro?¿Qué responder? Nada, no lo podemos responder por ser ambiguo, pero la realidad no nos deja con las ganas, podemos extraer sus características principales y definir qué hacer al toparnos con ambigüedades. Ahora encuentro dos características en cualquier ambigüedad:

La primera consiste en darnos cuenta que si hay ambigüedad es por falta de datos, y la segunda es que de estos datos depende la decisión que tomemos, o sea que lo que falta para quitar la ambigüedad hace parte de los datos que faltan, estos lo sustentan. Se puede llegar a pensar que las dos características son iguales, pero no, la primera deja claro que faltan datos para que la ambigüedad deje de serlo, y la segunda aclara que los datos faltantes guían a la ambigüedad, no son parte de la ambigüedad, la guían. Llego a esa conclusión porque una ambigüedad debe dar un argumento en sí mismo, ambiguo, pero argumento al fin y al cabo. Como argumento, debe cumplir ciertos parámetros para llamarse argumento, el que sea ambiguo no implica que esté incompleto. Si no puede estar incompleto, la respuesta es otra. Le falta información, sí, pero no como complemento, más bien como suplemento para dejar de ser ambiguo. 

Todo esto se puede llevar a la práctica con el juego buscaminas, en este encontramos ambigüedades de todo tipo. El juego es consistente, pero ambiguo, le falta información, le faltan datos que lo guíen para quitar la ambigüedad. Eso nos dice que si ponemos estas reglas en otro plano o en otras dimensiones, su ambigüedad hallará su información faltante. El juego es ambiguo porque sus reglas están en el plano equivocado, quizá halle su guía en otra dimensión o en otras figuras geométricas con sus propias características que sirvan de suplemento a la ambigüedad. Todo lo que dije parece obvio, pero es bueno hacer claridad y ser específico porque en la realidad muchas veces nos topamos con ambigüedades y, como nuestro cerebro las reconoce con argumentos válidos, no nos damos cuenta que nos meten ave por liebre o liebre por ave...

El ambigüo dibujo que tiene más de 100 años y se viralizó en la ...

Comentarios

  1. Hoy leía Alicia en el país de la maravillas y no pude evitar relacionarlo con la ambigüedad.un ejemplo " Si, por el contrario, lo fuera, así sería, y no sería si no lo fuera; pero no lo es, simplemente, porque no lo es. Pura lógica.

    ResponderBorrar
  2. Y es que es una historia llena de estás .... ambigüedades porsupuesto.

    ResponderBorrar
  3. Muy buen ejemplo y lógica, y es que así es la vida, se puede decir que es una ambigüedad ya que, esta, es como una la quiera ver y como actuar ante ella, se pueden actuar de varias formas pero solo uno elige como vivirla, unos la pueden vivir de cierta manera y otros de otra, en fin no hay lógica mas posible y real.

    ResponderBorrar
  4. interesante, "la realidad muchas veces nos topamos con ambigüedades y, como nuestro cerebro las reconoce con argumentos válidos, no nos damos cuenta que nos meten ave por liebre o liebre por ave..." me encantaría que nos hubiese regalado ejemplos que ilustraran lo que acabo de citar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario