CODIFICACIÓN Y LA TEORÍA DEL TODO
CODIFICACIÓN Y LA TEORÍA DEL TODO
¿Por qué nace la necesidad de codificación?¿Qué es codificar?¿Por qué lo hacemos habitualmente?
Según el diccionario, nuestra máxima autoridad, codificación es la acción y el efecto de expresar un mensaje usando un código. Ahora nos redirigimos a qué es un código: conjunto de normas sobre cualquier materia o conjunto de signos para formular y comprender mensajes.
Bajo estas premisas podemos afirmar que las distintas formas de comunicación que ha inventado el hombre se basan en códigos bien definidos que tienen como objetivo transmitir ideas, emociones y sentimientos.
Ya se sabe porqué nace la necesidad de codificación, pero aún no se define qué es codificar; podríamos pensar que se trata de pasar de un lenguaje a otro ¿verdad? No, porque cuando traducimos de un lenguaje a otro, los dos lenguajes deben tener sus reglas, o códigos, bien definidos, y no es nuestro caso. Aunque el lenguaje con la semántica y la sintaxis que lo caracterizan está bien definido, no define bien lo que describe: las ideas, los sentires...la realidad. Quizá físicamente lo haga con las preposiciones, y hasta llega a tocar puntos profundos del ser, de no ser así, no existirían la literatura y la filosofía, pero no traduce la realidad como es, partiendo de que sea posible describirla como es. Aún le falta evolución semántica y sintáctica para lograr aquello. Entonces decimos que codificar no es traducir, se vuelve traducción cuando seamos capaces de describir todo con ese código. La pregunta a responder sería ¿Cómo lo logramos?
Bueno, entendiendo todo lo que abarca la codificación y su importancia no solo en el lenguaje oral, en los idiomas, sino en cómo se codifica la realidad a sí misma, y cómo esto se relaciona con la computación y los mensajes encriptados.
Podemos afirmar que la realidad o universo está encriptado, quiere dar un argumento, un mensaje que encripta con muchas capas y con distintos métodos. La realidad que nuestros sentidos perciben es ese argumento encriptado, pero ¿Para qué el universo encripta el mensaje que nos quiere dar?¿Por qué no lo da sin tantos rodeos?
La respuesta es impresionante: es necesario encriptar el argumento. Esto porque los métodos de encriptación hacen parte del argumento que se quiere dar. Sin encriptación no hay argumento sin ambigüedad, porque el universo es el maestro de la pedagogía, de la explicación paso a paso, por eso encripta, aunque parezca contradictorio por el significado de encriptar, pues este es esconder información, no explicarla, pero acá se usa para mostrar que, aunque oculta algo, el proceso de descubrir lo que oculta nos enseña más sobre el argumento, haciéndonos ver que en cada capa de encriptación aprendemos a entender el argumento desde distintas visiones, sin ser más válida la última capa de encriptación que la primera y viceversa. El argumento está, lo presentimos siempre, los primeros humanos lo sentían tan profundo como nosotros, pero al desencriptarlo logramos darle dirección, ir encontrando poco a poco el porqué del argumento, quitamos de él la ambigüedad, capa por capa. Conocemos el argumento porque, sin importar lo encriptado que esté, da atisbos de sus características. Siempre es lo mismo dicho desde diferentes puntos.
"Pero como su propio nombre sugiere, un “punto de vista” es parcial en sí mismo. Nos revela uno de los aspectos de un paisaje o un panorama, entre muchos otros igualmente válidos, igualmente “reales”. En la medida en que se conjugan los puntos de vista complementarios, en que se multiplican nuestros “ojos”, la mirada penetra más en el conocimiento de las cosas. Cuanto más rica y compleja es la realidad que deseamos conocer, tanto más necesitamos disponer de varios “ojos” para comprenderla en toda su amplitud y con toda finura."
-Alexandre Grothendieck, Cosechas y siembras.
El texto no se vio influenciado por Grothendieck, conocí la frase posteriormente a la redacción del texto.
Comentarios
Publicar un comentario